Con presencia de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación y Trabajo y Previsión Social, la jornada estuvo marcada por las ideas de Vínculo, Comunidad, y Desarrollo Sostenible; en un intercambio de perspectivas que remarcó la importancia de conectar el mundo del sector productivo con la Educación Media Técnica Profesional.
A salón lleno en el Hotel Chagall de Copiapó, más de 50 personas representando a 15 liceos y casi igual número de empresas de la región, se reunieron el pasado 20 de octubre, en una jornada que buscó puntos de encuentro entre amos sectores, para mejorar las opciones formativas y laborales de los estudiantes de la región, así como potenciar el sector técnico en las empresas. Financiada por la Secretaría Ejecutiva de la Educación Media Técnico Profesional, del Ministerio de Educación de Chile, y ejecutada por Fundación Chile Dual con el apoyo de la Red Futuro Técnico de la Macrozona Norte, la actividad estuvo marcada por la importancia de conectar tempranamente a las comunidades educativas con las fuerzas productivas de sus sectores para encontrar puntos de mutuo beneficio, y la importancia de acortar las brechas laborales en la región.
Asistieron a la jornada en representación del Seremi de Educación de Atacama Mauricio Macaya, Coordinador Regional en Educación Media Técnico Profesional y Coordinador Regional del Programa PACE en Atacama; la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Gladys Cortés, quien expuso cifras y datos sobre las tasas de desempleo cifras sobre la desocupación de la región y sus provincias, señalando que los más afectados por la pandemia en esta materia son quienes cuentan solo con un título de nivel medio. La Seremi puso además un alto énfasis en la situación de género, remarcando la importancia de encontrar representación femenina en el sector técnico en la región.
Por su parte Macaya señaló la importancia de la colaboración interinstitucional y propiciar puntos de encuentro entre establecimientos educacionales de EMTP y empresas públicas y privadas, para fortalecer a ambos sectores, y comentó que, a futuro “sería bueno contar con la colaboración y participación activa de los sostenedores, en tanto son una pieza clave en la implementación de las prácticas (profesionales) de los estudiantes en empresas privadas o públicas, mediante la gestión recursos para permisos, transporte y movilización”. También señaló el importante rol que cumplen los Maestros Guía en la formación de estudiantes de EMTP, así como la necesidad de buscar un lenguaje común entre ambos mundos: “Los códigos que manejamos en educación son netamente pedagógicos; mientras que en la empresas se maneja un código lingüístico asociado a procesos productivos; esto nos pone ante la necesidad de tender puentes entre estos sectores; es un match que tenemos que mejorar, pero se mejora con un programa de trabajo que hay que instalar desde el Consejo Asesor Empresarial, cuyo rol es fundamental en la gestión de la estrategia”.
Igualmente, la Seremi Cortés agradeció la invitación y el espacio para poder mostrar las brechas mencionadas en materia laboral, y reconocer las debilidades para poder mejorarlas y hacer más atractiva la oferta para las empresas, de manera colaborativa. “En la región estamos hace 10 años en crisis en desempleo, y este tipo de diálogo facilita oportunidades de reconocer soluciones y poder entregarlas, trabajando en conjunto”.
Otro participante que se mostró muy contento con la jornada fue el profesor Jonathan Rojas, del Colegio Héroes de Atacama, quien participó de un panel de intercambio de experiencias junto a otra docente de la región, y un técnico de la empresa Komatsu y el Superintendente Desarrollo Social y Humano de la minera CMP. El profesor Rojas compartió su experiencia gestionando prácticas con empresas de distintos rubros en la región, y señaló: “Creo que fue un encuentro muy productivo, se generaron varios puntos de discusión con otros colegas, hay muchas cosas que tenemos en común y que esta oportunidad permite trabajar en conjunto”.
Andrea Garrido, Directora Ejecutiva de Chile Dual valoró la recepción de la jornada y el valor que este tipo de encuentros tiene no sólo para los estudiantes, sino enfatizando que “Las empresas hoy más que nunca buscan conectarse con su entorno, y la educación TP es un espacio fértil y estratégico para lograr este vínculo.” Jaime Arenas, de Conexium y Jefe de Proyecto de la Red Futuro Técnico Macrozona Norte aporta: “Desde Conexium hemos armado una red que integra empresas y liceos de la zona para que los estudiantes puedan tener formación alternada, que es pertinente y efectiva, y mejora efectivamente la calidad de la educación”.
El encuentro facilitó que algunos profesores se pusieran en contacto con representantes de empresas, y ampliar su mirada sobre las distintas maneras que pueden vincularse con el sector productivo para potenciar sus perfiles de egreso y su conexión para gestionar espacios de práctica y formación en los espacios productivos. Una jornada intensa, pero muy rica y marcada por las ideas de «Vínculo», «Comunidad» y «Desarrollo Sostenible».